miércoles, 26 de septiembre de 2012


PIN

María Isabel Berrio Muñoz

Maria José López Caro

Estefanía Holguín González


PROYECTO INTEGRADOR

¿Cómo afectan las drogas a la población adolescente?

Comenzaremos por definir los términos drogas y adolescencia:

La organización mundial de la salud (O.M.S.) define las drogas como una sustancia (natural o química) que, introducida en un organismo vivo por cualquier vía de administración (ingestión, inhalación, por vía intravenosa o intramuscular), es capaz de actuar sobre el cerebro y producir un cambio en las conductas de las personas debido a que modifica el estado psíquico (experimentación de nuevas sensaciones) y tiene capacidad para generar dependencia. La droga, en sí, no existe: es el sujeto drogadicto quien convierte ciertas sustancias en drogas, al establecer con ellas un tipo de relación y unas formas o patrones de uso.
Entenderemos, pues, que la existencia de las drogas no es la causa de la droga-dependencia. En la producción del fenómeno, en la dependencia, existe una relación de causalidad entre el consumo de drogas, los factores dependientes de la persona consumidora y su ambiente social.

La adolescencia es la etapa de maduración entre la niñez y la condición de adulto. El término denota el periodo desde el inicio de la pubertad hasta la madurez y suele empezar en torno a la edad de catorce años en los varones y de doce años en las mujeres. Aunque esta etapa de transición varía entre las diferentes culturas, en general se define como el periodo de tiempo que los individuos necesitan para considerarse autónomos e independientes socialmente.
La aparición de problemas emocionales es muy frecuente entre los adolescentes.

La adolescencia es el período de la vida donde ocurren los cambios más profundos, a un ritmo muy intenso. Al mismo tiempo que se producen los cambios biológicos, ocurren transformaciones psicológicas y sociales. Frente a todos estos cambios el adolescente toma distintas decisiones.

Teniendo en cuenta que es una etapa de crisis que se caracteriza por los conflictos consigo mismo, cuestiona los valores familiares y sociales.
El adolescente en una actitud de rebeldía, que apunta a su deseo de un mundo mejor, quiere independizarse pero lo aterrorizan las responsabilidades, la realidad que vive influye en la toma de decisiones. De no encontrar respuestas adecuadas a sus interrogantes, queda en una situación de desprotección, es este momento donde los adolescentes se hallan en una búsqueda de nuevos objetivos para experimentar e intensificar sus relaciones extra familiares.
Lucha contra su propia dependencia infantil, pasando a depender en mayor grado de su grupo social y se torna más influenciable en sus opiniones, costumbres y hábitos por la presión que ejercen los medios de comunicación.

Nuestra sociedad de consumo ofrece a la droga como un recurso que se utiliza para aliviar un vacío doloroso, efecto de su historia vivida. El adolescente, termina siendo esclavo de una sustancia que concede la ilusión de solucionar el problema, quedando de esta manera atrapados en la imposibilidad de un proyecto de vida llevándolo esto a la marginación.

También es importante considerar la influencia que tiene la imagen que brindan los padres y la presión que ejerce el grupo social a través del uso de drogas legales. El consumo de alcohol es parte de la secuencia adictiva.
Es muy raro el comienza directo con drogas ilícitas.
Se desprende de ésta la influencia que pueden ejercer, al respecto, sobre el niño el consumo abusivo de alcohol, cigarrillos o tranquilizantes por parte de los padres, modelo tempranos de identificación.

Hay muchos factores que pueden desencadenar este problema en los adolescentes, entre ellos están:

LA CURIOSIDAD: Es el factor más frecuente por la información errónea y distorsionada que se da sobre las drogas, entonces los adolescentes como es propio de esta etapa buscar experimentar o saber qué es lo que se siente al consumirlas.

LA PRESION DE LOS PARES (CONOCIDOS O AMIGOS): Este factor se da mucho en la constante búsqueda de aceptación del adolescente, quien cree que la mejor forma de entrar o permanecer en un grupo es haciendo lo que ellos también hacen.

LA NECESIDAD DE IMITAR A OTROS: Cuando una persona quiere conseguir su propio y personal estilo de ser y de actuar, primero trata de imitar a sus semejantes que admira o que le agrada cómo se comportan y después adquiere para sí mismo algo de esos estilos de ser, convirtiéndolos en porte de su personalidad. Muchas personas se inician en el abuso del alcohol o de drogas por imitación, porque han visto que otros lo hacen y, aparentemente, no les ha pasado nada malo, al contrario, parece ser que son exitosos y esto último invita a seguir su ejemplo. Este fenómeno, el de la necesidad de imitar a alguien especial, es algo natural que se presente en algunas etapas de la vida, sobre todo durante la pubertad y la adolescencia. El problema reside en el hecho de querer imitar a alguien que consume alcohol o drogas. Hay que señalar que la mayoría de los adictos al alcohol o a las drogas se inició consumiendo bebidas con contenido alcohólico durante su pubertad o adolescencia y bajo la “autorización” o invitación de alguien de mayor edad (familiar o amigo de la familia) al que le pareció que ya era oportuno que la persona inexperta aprendiera o sentir lo que sucede cuando se consume alcohol. A nuestras sociedades altamente tecnificadas y “civilizadas” les parece normal el hecho de que u adolescente demuestre que ya es hombre consumiendo fuertes cantidades de bebidos alcohólicas.

ALIVIO DE DOLENCIAS: Los adolescentes buscan el consumo de drogas como una forma de escape a sus dolores emocionales y físicos.

En nuestros próximos informes abordaremos en el tema en forma más profunda, desde cómo afectan las drogas en el pensamiento, en nuestro entorno y los efectos que hacen en nuestro cuerpo.

BIBLIOGRAFÍA

Kaliana, Eduardo - La familia del adicto y otros temas, Adolescencia y drogadicción, De la práctica a la teoría

Editorial del diario "El Día" de La Plata.

Editorial del diario "La Nación"

Páginas WEB

Enciclopedia Microsoft Encarta 2002

No hay comentarios:

Publicar un comentario