viernes, 19 de octubre de 2012



Para bases socioculturales y biología… avance
ETAPAS DE DESARROLLO EN LA ADOLESCENCIA
Pre adolescencia: En esta etapa debe haber un desarrollo físico, cognoscitivo, afectivo, social y sexual entre otros.

. Desarrollo físico: se produce una intensiva actividad hormonal. Se inicia a los 11 o 12 años en las mujeres y a los 13 o 14 en los varones. En las mujeres aparece la primera menstruación y en los hombres su primera eyaculación, pero ambos sin aptitud para la procreación. Se da también un rápido aumento de estatura, incremento en el peso. En los hombres se da un mayor desarrollo muscular, fuerza física, aumento del ancho en su espalda, cambio de voz y en las mujeres se da un ensanchamiento de caderas y aumento de senos, etc.

Desarrollo cognoscitivo:
-No confunde lo real con lo imaginario.
-Usa con mayor facilidad los procedimientos lógicos: como el análisis. Descubre el pensamiento.
-Desarrolla su espíritu crítico.
-Discute para probar su capacidad y la seguridad del adulto.
-Hay una proyección de sí en el provenir, pero a veces evade la realidad.

Desarrollo afectivo:
-Gran intensidad de emociones y sentimientos.
-Las manifestaciones externas son poco controladas y se traducen en tics nerviosos, muecas y gestos bruscos.
-Pasa con facilidad de la agresividad a la timidez.

Desarrollo social
-Creciente emancipación de los padres, se busca la independencia pero a la vez su protección.
-Se da mutua falta de comprensión con los padres.
-Tiene necesidad de afiliarse, valorarse, afirmarse y sentirse aceptado y reconocido por los de su entorno.
-Su principal interés suelen ser las diversiones, el deporte, entre otras.
-Va pasando de la heteronomía a la autonomía.
-Influyen mucho las bases de moral que se le han dado en la familia. Así el adolescente será capaz de fijar metas y objetivos propios.

Desarrollo sexual
-Tendencia a la separación entre mujeres y hombres.
-Gran curiosidad por todo lo relacionado con la sexualidad.

Adolescencia: También conocida como la edad de la fantasía, donde se sueña con los ojos abiertos ya que el mundo real no ofrece bastante campo ni proporciona suficiente materia a las desmedidas apetencias de sentir y así se refugia en un mundo fantasmagórico donde se mueve a sus anchas (este mundo puede ser él de las drogas, porque ofrece un escape a la realidad y un mundo tranquilo de fantasía).

Según Schneider, se da un desarrollo motivacional y sobresalen los siguientes motivos:

.Necesidad de seguridad: se funda un sentimiento de certeza en el mundo interno (estima de si, de sus habilidades, de su equilibrio emocional, de su integridad física) y externo (económica, su status en la familia y en el grupo). El adolescente puede sufrir inseguridad por los cambios fisiológicos o por la falta de confianza en los propios juicios y decisiones.
.Necesidad de independencia: Más que una independencia económica se busca una independencia  emocional, intelectual y libertad de acción. Se trata de afirmarse a sí mismo.
.Necesidad de experiencia: El deseo de experiencia muchas veces los lleva a meterse en el mundo del alcohol y las drogas como una forma de experimentación, lo lamentable es quedarse allí.
.Necesidad de afecto: Sentir y demostrar ternura, admiración y aprobación.

Se da un desarrollo afectivo que es difícil de mantener porque este es el periodo de mayor inestabilidad emotiva.

¿QUE SON LAS DROGAS?
Las drogas son toda sustancia que introducida en el organismo por cualquier vía de administración produce una alteración del funcionamiento del sistema nervioso central del individuo, además puede crear dependencia, ya sea psicológica, física o ambas. Se llega a un punto en el cual el control de su consumo no está al alcance del consumidor, donde este necesita cierta sustancia para alcanzar sensaciones placenteras y eliminar sensaciones displacenteras  derivadas de la de privación de la sustancia.
Es un padecimiento que consiste en la dependencia de sustancias químicas que afectan al sistema nervioso central y las funciones cerebrales, que producen alteraciones en el comportamiento, en la percepción, en el juicio y en las emociones.

jueves, 4 de octubre de 2012


1° INFORME DEL PIN

INTEGRANTES:

María Jose López Caro

María Isabel Berrio                                                                                                                                                            
Estefanía Holguín González

TEMA: Drogadicción en la adolescencia

PREGUNTA  BASE DE LA INVESTIGACION: Cómo afectan las drogas a la población adolescente?

ESTRUCTURA

TEMA
DROGADICCION EN LA POBLACION ADOLESCENTE
OBJETIVO
Tratar de comprender las causas y los orígenes de una adicción, como afecta el pensamiento y cuáles son los factores de riesgo.
Dar a conocer al público las posibles manifestaciones que tiene un drogadicto, como evidencia que lo es.



PALABRAS CLAVES

Adolescencia, drogas, pensamiento, entorno, presión, curiosidad, consumo, sociedad, cultura, biología, psicología, aceptación, necesidad.





















INTRODUCCION

Comencemos por conocer un poco sobre los términos drogas y adolescencia.

Las drogas son una sustancia que puede ser natural o química que, introducida en un organismo vivo por cualquier vía de administración (ingestión, inhalación, por vía intravenosa o intramuscular) es capaz de actuar sobre el cerebro y producir un cambio en la conducta de las personas debido a que modifica el estado psíquico y tiene capacidad para generar dependencia.

La adolescencia es la etapa de maduración entre la niñez y la condición adulta. El término denota el periodo desde el inicio de la pubertad hasta la madurez y suele empezar entorno a la edad de catorce años en los hombres y de doce años en las mujeres, aunque esta etapa de transición varía entre las diferentes culturas. La parición de problemas emocionales es muy frecuente en los adolescentes ya que la adolescencia es el periodo de la vida donde ocurren los cambios mas profundos a un ritmo muy intenso.

Cómo afectan las drogas a la población adolescente?

La drogadicción se da por la toma de decisiones del adolescente quien en esta etapa está viviendo cambios biológicos, transformaciones psicológicas y sociales, entonces el adolescente se encuentra enfrentado a una sociedad donde el consumo de drogas se vuelve cada vez más común y se dificulta mas la situación teniendo presente que esta es una etapa donde el adolescente se encuentra en conflicto con el mismo y aparecen muchas actitudes de rebeldía, rebeldía que lo induce a desear un mundo mejor donde cuestiona los valores familiares y sociales.

Por lo general el adolescente busca independizarse pero lo aterrorizan las responsabilidades, la realidad que este viva influye mucho en la toma de decisiones, trata de buscar respuestas a sus interrogantes  donde queda en una situación de desprotección (factor de riesgo) es en este momento donde se hallan en una búsqueda intensiva de nuevos objetivos para experimentar sus relaciones extra familiares. Luchando contra su dependencia infantil comienza a depender en mayor grado de su grupo social y se torna mas influenciable en sus opiniones, costumbres y hábitos una de las razones puede ser la presión que ejercen los medios de comunicación.

Esta sociedad de consumo ofrece la droga como un recurso que se utiliza para aliviar un vacío doloroso, causa de su historia vivida. El adolescente termina siendo esclavo de una sustancia que concede la ilusión de solucionar el problema, quedando de esta manera atrapados en la imposibilidad de un proyecto de vida llevándolo esto a la marginación.

Debemos también considerar en estas posibles causas la influencia que tienen los  padres y la presión  que ejerce el grupo social a través del uso de drogas legales pues el consumo de alcohol es parte de la secuencia adictiva es muy raro el comienzo directo con las drogas ilícitas.

Hay muchos factores que pueden desencadenar este problema en los adolescentes entre ellos están:

-La curiosidad: Es el factor más frecuente por la información errónea y distorsionada que se da sobre las drogas, entonces los adolescentes como es propio de esta etapa buscan experimentar y saber qué es lo que se siente al consumirlas.

-La presión de los pares (conocidos o amigos): Este factor se da mucho en la constante búsqueda de aceptación del adolescente, quien cree que la mejor forma de entrar en un grupo social es haciendo lo que ellos también hacen.

- La necesidad de imitar a otros: Cuando una persona quiere conseguir su propio estilo de ser y de actuar, primero trata de imitar a sus semejantes que admira o que le agradan cómo se comportan, adquiere para sí mismo algo de estos estilos convirtiéndolos en porte de su personalidad. Muchas personas comienzan las adiciones con el consumo de alcohol porque ven que otras personas lo hacen y les parece muy natural provocando esto aceptación.

La necesidad de imitar a alguien es natural en esta etapa de la vida (adolescencia), el problema reside en querer imitar a alguien que consume alcohol o drogas, hay que resaltar que la mayoría de los adictos a las drogas se inicio en el consumo del alcohol con autorización o invitación de sus padres. A nuestras sociedades altamente tecnificadas y civilizadas  les parece normal el hecho de que un adolescente muestre que ya es hombre consumiendo bebidas alcohólicas.

-Alivio de dolencias: los adolescentes buscan el consumo de drogas como una forma de escape a sus dolores emocionales y físicos.

PROPOSITO:

Abordar el tema de forma más profunda en nuestros próximos informes, tratar  sobre cómo afectan las drogas en el pensamiento, en nuestro entorno y los efectos que hacen en nuestro cuerpo.

BIBLIOGRAFIA

Biología para psicólogos: Biopsicologia de Pinnel.

Estrategias del pensamiento:

-Consumo de sustancias durante la adolescencia: Trayectorias evolutivas y consecuencias para el ajuste biológico.

-Adolescencia y familia: Revisión de la relación y la comunicación como factores de riesgo y protección.

- Análisis teórico sobre prevención de drogodependencias en el marco de la educación para la salud: factores de riesgo y de protección.

Kalina, Eduardo- la familia del adicto y otros temas, adolescencia y drogadicción. De la practica a la teoría.